Ir al contenido principal

Colorido Carnaval de Coita



- Se mezclan tres culturas como lo hicieron por primera vez hace casi 500 años

Cada año, dentro de los múltiples carnavales del mundo, en Ocozocoautla, danza el Mahoma, danza el David, danzan los tigres y los monitos; la fiesta de la carne se convierte en una gran fiesta donde tres culturas se mezclan como lo hicieron por primera vez hace casi quinientos años.

El pueblo de Ocozocoautla, cuyo origen se remonta a la cultura zoque, una de las más antiguas del continente americano y, al que los locales llaman cariñosamente Coita, sucede el carnaval más colorido de Chiapas, año con año cientos de familias hacen de todo el pueblo una gran fiesta llena de color, música y comida. Las escuelas locales y las dependencias no tienen actividades porque la festividad amerita que todos los lugareños disfruten sin contratiempos de la algarabía que brota durante la fiesta.

El domingo previo al miércoles de ceniza miles de personas provenientes de muchas partes se arremolinan en las calles cercanas a la plaza principal para disfrutar del gran desfile. Ahí no hay comparsas ni grandes carros alegóricos, sino que los contingentes están organizados por Cohuinás, cofradías que refieren a las casas de los jefes donde en los días previos y siguientes se realizan los rituales propios del Carnaval Zoque.

Dichas casas están organizadas por nombres de santos y de personajes de las tres culturas, que se sincretizan en estos días, la zoque, la española y la árabe.

Son varios Cohuinás distribuidos en los barrios centrales del pueblo, los cuales están: Santo Domingo “El caballo”, San Bernabé “El David”, La virgen de Natividad “Mahoma de Natividad”, San Miguel Arcángel “Los monitos”, Santa Marta “El tigre” y San Antonio “Mahoma Cabeza de Cochi”.

En dichos contingentes van nutridos por cientos de personas disfrazadas de Chor, un personaje emblemático y salen en grupos o bien de manera solitaria y se distinguen por sus coloridos trajes y el cochombi, una especie de sombrero que es parte fundamental de la vestimenta tradicional, la cual está elaborada a mano, algunos son verdaderas obras de arte, hacen referencia a los españoles y a su conquista, van también mujeres vestidas de correlonas y coitequitas, que invitan a que las personas disfruten el carnaval, van gritando vivas, jule jule, y repartiendo dulces.

El desfile dura prácticamente toda la mañana hasta la hora de la comida, el sol suele ser abrasador y no importa, las familias están conscientes, que esta fiesta debe de vivirse primeramente en las calles. Uno de los grandes momentos, sucede cuando se desata una guerra de talco y harina, una nube blanca irrumpe el desfile y las personas inician una batalla, mientras la marimba y las demás personas bailan bajo el sol.

El Carnaval Zoque coiteco tiene sus orígenes en el culto y la danza al Padre Sol, Tajaj Jama, el gran dios sol de la cultura zoque y cuyos elementos autóctonos se encuentran en las danzas de tigre (Aquí hago la acotación personal de que el nombre correcto debería de ser Jaguar, que es el animal que todavía se encuentra en las selvas del municipio) y los monitos. Cuando llegó la conquista y vinieron a evangelizar, como en tantos sitios de América, los evangelizadores utilizaron los cultos prehispánicos para facilitar la conquista, así surge entonces los chores y el culto a los diferentes santos que se festejan en cada Cohuiná. Los españoles estuvieron sometidos bajo el dominio árabe durante cientos de años, este dominio fue también heredado al momento de la conquista con personajes como el Mahoma y el caballo.

La música tradicional autóctona es otro de los elementos primordiales, dicen que cada sonido del tambor y el carrizo hacen referencia al palpitar de la vida y del viento.

El pueblo se prepara con comidas, dulces y bebidas autóctonas zoques. El carnaval, es la gran fiesta de la carne en el mundo antes de iniciar la cuaresma del mundo cristiano, pero aquí, en este pueblo del sur, también es el baile al Padre Sol para pedir que haya buenas cosechas y es la danza del Mahoma junto al David, de Moros contra Cristianos, para enseñarnos que el bien debe estar siempre por encima del mal.

En el mundo hay pueblos que son mágicos y bonitos y con encanto, pero a un lado de esos, está Coita, con sus colores y su carnaval y esa música que brota del tambor y del carrizo.

Para este 2019, el carnaval se festejará desde el 1 de marzo con la coronación de la reina; el domingo 3 será el gran desfile y el inicio de las fiestas, el 4 se aconseja hacer la visita a los Cohuinás; el 5 es el gran baile de plaza donde el Mahoma, el David, el Caballo y los enlistonados son los personajes principales y, el día 6, que es el miércoles de ceniza, es el día en donde ya nadie come carne y el último día del Carnaval, aquí sucede una de las tradiciones más importantes del pueblo, el baño de zapoyol (Un baño hecho con aguas perfumadas y semilla de mamey triturada), cuyo significado es de purificación para recibir limpios los restantes cuarenta días previos a la semana mayor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presenta Eduardo Ramírez a seis integrantes de su gabinete

Leo Alcocer Tras acudir a misa para dar gracias por su cumpleaños, Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador electo de Chiapas, anunció a seis mujeres y hombres que le acompañarán en el sexenio 2024-2030.   Dijo que los siguientes los hará en otras regiones de Chiapas. Aquí los presentados este domingo en Tuxtla Gutiérrez:   -Secretaría general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruíz.   -Secretario de Finanzas de Chiapas: Manuel Pariente Gavito.   -Secretaría de Movilidad y Transporte: Albania González.   -Secretario de Economía: Luis Pedrero.   -Secretaría de Infraestructura: Anakaren Gómez Zuarth.   -Secretaría de Agricultura: Marco Antonio Barba.   En esta última Secretaría hizo tres nombramientos de subsecretarías:   -De Agricultura, Darinel Alvarado Villatoro.   -De ganadería, Tito Albores.   -De Pesca, Judith Torres Vera.

“Se acabó la fiesta”, advierte ERA a delincuentes

La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) y la Fiscalía General del Estado (FGE), hicieron una demostración de la fuerza policial para enfrentar a la delincuencia en Tapachula y la frontera sur, que incluyen helicópteros y unidades blindadas, patrullas, armamento, tecnología y personal altamente capacitado, por lo que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar lanzó una advertencia a quienes actúan fuera de la ley: “la fiesta se acabó”.    En el parque central “Miguel Hidalgo”, el Ejecutivo estatal y los titulares de esas dependencias, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y Jorge Luis Llaven Abarca, así como el alcalde Yamil Melgar Bravo, fueron testigos de la puesta en marcha del operativo de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP).   Ramírez Aguilar afirmó que se mantendrá vigilada a Tapachula por tierra, por aire y por mar, con la colaboración también de las fuerzas armadas y navales. “Vamos a revertir la percepción de inseguridad; que sepan quienes se atrevan a delinquir...

Triunfo irreversible de Ignacio Nagaya en Villa Corzo

Leo Alcocer El candidato del PVEM Ignacio Nagaya Vicente se declaró vencedor en esta contienda electoral y gobernará Villa Corzo, la tendencia le favorece de manera irreversible al ganar 2 a 1 contra su más cercano contrincante de Morena. Tras las muestras de cariño, confianza y apoyo que recibió durante su campaña, el abanderado del PVEM aseguró que siempre encabezó un proyecto ganador, con propuestas y cercanía a la gente, en el que, junto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, llevarán a Villa Corzo a la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación. En entrevista, agradeció el apoyo y respaldo que siempre ha recibido, asegurando que el entusiasmo por una nueva ERA en Villa Corzo, es lo que lo mueve a continuar caminando los barrios, colonias, así como cada una de las localidades, reafirmando que se recuperará el municipio, y con ello la paz, y tranquilidad que Villa Corzo merece, sostuvo. No estamos improvisan...