- En
Tapachula más de 23 escuelas primarias tienen como asignatura la Lengua Mam.
El
Ayuntamiento de Tapachula a través del Instituto para el Desarrollo de las
Etnias en coordinación con el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA y
E) de la UNACH, conmemoró este viernes, el Día Internacional de las Lenguas
Maternas, con un evento que reunió a los principales grupos Mam de la Zona.
La
lengua materna, merece gran atención y divulgación, se trata de una forma única
de interpretar la realidad, que conjunta identidad, integración social,
comunicación y cultura, destacó Carlos Coronado Toledo, director
General del Instituto para el Desarrollo de las Etnias Municipal.
En
Tapachula las comunidades de la zona alta que aún conservan su lengua natal
(Mam), son: Pavencul, Toquian Grande, Toquian Chiquito, Chanjale, entre otros. “Más de 5,000 habitantes de la zona alta, practican
su lengua materna, además de una serie de usos y costumbres como la Marimba o
rendirle tributo al maíz, lo que nos genera orgullo como tapachultecos”, dijo
José Santizo Sánchez, director General Territorial del Instituto para el
Desarrollo de las Etnias Municipal.
Informaron
que en el municipio existen 23 escuelas primarias indígenas, en la zona rural y
urbana, donde a los niños una vez a la semana se les enseña esta lengua, para
conservar este valor cultural. Al
asistir como invitada, la presidenta del Sistema DIF, Marisol Cajica de Del
Toro, llamó a la población a darle difusión, respeto a las lenguas maternas, la
finalidad es preservar y promover el rescate de las costumbres, tradiciones y
la lengua Mam.
En
entrevista, Esteban Bravo Verdugo, presidente del Consejo Regional Indígena
Maya Mam del Soconusco, dijo que en todo el soconusco existen más de 10 mil
hablantes y más de 40 personas trabajan en la enseñanza de la lecto-escritura
de esta lengua para rescatarla y valorarla. Finalmente,
las instituciones educativas invitadas, disfrutaron de una serie de bailes,
ponencias y grupos de teatro que expusieron y recordaron el valor de rescatar
esta lengua, con ello Tapachula fortalece su identidad cultural.
Asistieron
a este evento: Pedro Rene Bodegas Valera, director del CEA y E; Cándido Chan
Pech, director de la Escuela de Humanidades; Víctor Manuel de los Santos,
coordinador de Extensión Universitaria del Campus IV de la UNACH, Tata,
Ubaldino Villatoro, director Musical Autóctono-Lienzos de Viento; entre otras
destacadas personalidades.
Comentarios
Publicar un comentario