Ir al contenido principal

Las relaciones peligrosas de Cabeza de Vaca

- La carpeta de investigación relaciona al gobernador con el Cártel del Golfo, que habría financiado sus campañas

Raúl Rodríguez

Tamaulipas — particularmente sus ciudades fronterizas Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros- han sido históricamente plazas muy calientes del narcotráfico. Ejecuciones, masacres de migrantes, ajustes de cuentas, sobornos y compra de protección son hasta la fecha moneda corriente. Y detrás de esas calamidades, la complicidad entre autoridades y delincuentes.

Después de la detención y procesamiento de los exgobernadores Tomás Yarrington y Eugenio Hernández Flores, del homicidio del candidato Rodolfo Torre Cantú y de las acusaciones sin desenlace de los exmandatarios Manuel Cavazos Lerma y Egidio Torre Cantú, cuesta trabajo creer que las actuales autoridades estatales hayan roto ese pacto mafioso y sean inmaculadas gobernantes.

Cierto es que el actual mandatario, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, llegó al poder postulado por el PAN y que todos los antecesores fueron priistas. Pero las cosas no parecen haber cambiado mucho. La FGR presentó evidencia el martes pasado a la Cámara de Diputados para que le inicie proceso de desafuero y, si es el caso, poder juzgarlo por los delitos que se le imputan: delincuencia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal equiparada.

Lee también Los tiempos perfectos para juzgar a Cabeza de Vaca

La carpeta de investigación FED/SEIDO7UEIORPIFAM-CDMX/0000392/2020, resumida en el documento de 90 páginas que le fue entregado a los diputados, relaciona a García Cabeza de Vaca con el Cártel del Golfo, organización criminal que habría financiado sus campañas a la presidencia municipal de Reynosa (2004) y a la gubernatura (2015), según el testimonio del empresario Antonio Peña Argüelles, hoy preso en Houston y confeso lavador de dinero del exgobernador Yarrington. Este le habría pedido que consiguiera recursos del Cártel del Golfo para la campaña de García Cabeza de Vaca (¿medio millón de dólares?), ya que tenía especial interés en que él fuera el alcalde de la fronteriza ciudad.

Aunque en esas fechas el capo de la organización criminal Osiel Cárdenas Guillén ya había sido detenido en Matamoros por el Ejército (14 de marzo de 2003) el control de Reynosa por la organización criminal era total. De hecho, Los Zetas, entonces brazo armado del Golfo, se ocupaban de la vigilancia y seguridad de la ciudad. De sus alcances, un botón de muestra referido por una fuente de la inteligencia militar:

En enero de 2003, dos meses antes de la captura de Osiel en la operación Caballo de Troya, el Grupo de Análisis e Información de Narcotráfico del Ejército (GAIN) ya tenía infiltrados a varios de sus efectivos. Una de sus células reportó al alto mando que el entonces alcalde de Reynosa, el priista Serapio Cantú Barragán fue interceptado en su automóvil por un comando Zeta y cuando quiso hacer valer su autoridad, lo pararon en plena avenida, lo obligaron a que se agachara y le dieron de nalgadas con una tabla por desobediente. Fue “tableado”, práctica disciplinaria traída del Ejército por quienes fueron en algún momento de las Fuerzas Especiales y desertaron para unirse al narcotráfico.

Lee también Este sería el proceso de desafuero del gobernador Francisco García Cabeza de Vaca

Salvo el testimonio del empresario Peña Argüelles, la carpeta de investigación entregada a los diputados no específica más sobre el presunto financiamiento del Cártel del Golfo a las campañas de García Cabeza de Vaca, pero sobre ello hay otros indicios en archivos de la inteligencia militar.

Su jefe de seguridad durante la campaña fue René Javier Izaguirre Rodríguez, casado con una prima del hoy gobernador y a la sazón cuñado de Guillermo González Calderoni, jefe policiaco ligado a Raúl Salinas de Gortari. Izaguirre Rodríguez había sido agente de la Policía Federal y señalado de dar protección al narcotráfico. García Cabeza de Vaca lo nombró jefe de la Policía Municipal, pero días antes de que tomara posesión fue “levantado” y asesinado. La información infiere que ese personaje pudo haber sido el puente con los mafiosos del Golfo y acaso la razón por la que ya como gobernador (2016), una de sus primeras decisiones fuera sacar de Tamaulipas al Ejército y la Marina.

Cierto es que, como respondió el gobernador a las acusaciones, su caso trae una fuerte carga política porque se denunció a unos meses de las elecciones federales de junio próximo, porque ha sido uno de los mandatarios estatales más activos contra AMLO dentro de la llamada Alianza Federalista y porque el asunto podría quedar solo en un escándalo si se toma en cuenta que la muy probable aceptación de la procedencia del desafuero en la Cámara de Diputados, tendrá que pasar por el Congreso local donde el mandatario cuenta con la mayoría de su partido. Pero ese no es el punto. El punto es que hay información dura que lo implica y que lo obliga a aclararla jurídicamente.

Lee también Otros exgobernadores de Tamaulipas acusados de presuntos nexos con el crimen

Instantáneas:

1. POLITIQUERÍA. Imposible que en política no se midan alcances políticos aún en asuntos judiciales. A AMLO lo desaforaron para descarrilar su candidatura presidencial de 2006 y utilizó el proceso para sacar ventajas políticas. García Cabeza de Vaca ya movilizó al PAN para hacerlo, según pudo observarse el miércoles pasado cuando acudió a la Cámara de Diputados a exigir que se le entregara el expediente que lo acusa. No se pierda de vista que el año entrante habrá elección de gobernador en Tamaulipas y García Cabeza de Vaca opera ya su sucesión con tres posibles candidatos, dos por su partido y un cercano a sus relaciones familiares. En primer lugar, está su esposa, Mariana Gómez Leal; en segundo su hermano, el senador panista Ismael García Cabeza de Vaca, a quien también se ha señalado de vínculos con el narcotráfico; y en tercero su cuñado José Ramón Gómez Leal, superdelegado de Morena en Tamaulipas. Cualquiera de ellos le garantizaría impunidad.

2. TAPADERA. Al referirse al caso del gobernador de Tamaulipas, el presidente López Obrador dijo que su gobierno no persigue a nadie, pero que tampoco es tapadera de nadie. Bueno sería que tampoco fuera tapadera de Félix Salgado Macedonio.

3. APROBACIÓN. Morning Consult Political Intelligence es una muy reputada organización estadounidense que realiza mediciones constantes (tracking) de manera digital, como aquí lo hace Consulta Mitofsky de Roy Campos. Recientemente dio a conocer sus resultados de aprobación de líderes del mundo. AMLO, con 64% de aprobación (porcentaje muy similar al de Mitofsky, es el segundo mandatario con mayor apoyo, después del primer ministro de la India, Narendra Mori, y por arriba del francés Macron, el estadounidense Biden, la alemana Merkel, el brasileño Bolsonaro y otros más). ¿Cómo le hace? Algunos analistas me explican que la gente continúa pensando que su suerte no se debe a lo que AMLO ha hecho o dejado de hacer, sino a los abusos del pasado, constante en su narrativa cotidiana. Reflexionan que si es lo hace casi intocable, su gobierno no lo es, pero las críticas de la oposición se enfocan en él y no en ya varios integrantes de su gabinete que “nadan de muertito”, protegidos por el aura de su jefe.

4. LOS DIEZ DEL CUADRO DE HONOR. Y ya que hablamos de aprobaciones, Massive Caller dio a conocer su más reciente evaluación de los gobernadores. Entre los diez primeros solo está un morenista, el de Baja California, Jaime Bonilla, y en décimo lugar; cuatro panistas: Mauricio Vila Dosal de Yucatán (en el primero), Diego Sinhue de Guanajuato (cuarto), Carlos Joaquín de Quintana Roo (quinto) y Francisco Domínguez de Querétaro (octavo); y cinco priistas: Miguel Ángel Riquelme de Aguascalientes (segundo), Claudia Pavlovich de Sonora (tercero), Alejandro Murat Hinojosa de Oaxaca (sexto), Juan Manuel Carreras de SLP (séptimo) y Quirino Ordaz Coppel de Sinaloa (noveno).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presenta Eduardo Ramírez a seis integrantes de su gabinete

Leo Alcocer Tras acudir a misa para dar gracias por su cumpleaños, Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador electo de Chiapas, anunció a seis mujeres y hombres que le acompañarán en el sexenio 2024-2030.   Dijo que los siguientes los hará en otras regiones de Chiapas. Aquí los presentados este domingo en Tuxtla Gutiérrez:   -Secretaría general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruíz.   -Secretario de Finanzas de Chiapas: Manuel Pariente Gavito.   -Secretaría de Movilidad y Transporte: Albania González.   -Secretario de Economía: Luis Pedrero.   -Secretaría de Infraestructura: Anakaren Gómez Zuarth.   -Secretaría de Agricultura: Marco Antonio Barba.   En esta última Secretaría hizo tres nombramientos de subsecretarías:   -De Agricultura, Darinel Alvarado Villatoro.   -De ganadería, Tito Albores.   -De Pesca, Judith Torres Vera.

Golpe a la corrupción: detienen a 92 policías en Comitán

Las fuerzas de seguridad realizaron operativos simultáneos contra narcomenudeo y corrupción; aseguraron armas, drogas y detuvieron a líderes transportistas vinculados al crimen.   En un operativo de alto impacto realizado en Comitán, las fuerzas de seguridad estatales y federales detuvieron a 92 policías municipales acusados de obstrucción de la justicia y presunta colaboración con grupos delictivos. Durante el operativo, también se capturó a 30 personas que bloqueaban carreteras y agredían a las autoridades, además de asegurar armas y drogas.   El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar informó que la estrategia de seguridad, implementada desde el 8 de diciembre, busca combatir frontalmente el narcomenudeo y reducir los delitos de homicidio, extorsión y robo de vehículos en Chiapas.   “Hoy se acabaron los tiempos de inacción. No habrá lugar para vacíos ni tolerancia a la corrupción. Actuaremos con determinación contra quienes atenten contra la tranquilidad del pueblo”, declar...

Sumados a la cruzada contra analfabetismo: Ramírez

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, agradeció al embajador de Cuba en México, Sr. Marcos Rodríguez Costa, las atenciones que tuvo al construir una agenda en Cuba para permitirle observar de cerca los programas educativos que ese país ha implementado para elevar los índices de alfabetización.   A través de sus redes sociales, el mandatario electo comentó que se encuentra en La Habana y, como primera etapa de su viaje, visitó el Ministerio de Educación cubano, donde dialogó con la directora de Educación para Adultos, Maura Tomasen; el director de la Empresa ISE, Antonio del Pino; la jefa del Proyecto de Alfabetización, Aida Terrero; y la directora de Relaciones Internacionales, Marian Chorens.   En ese contexto, Eduardo Ramírez manifestó su entusiasmo por conocer de cerca la metodología que hizo de Cuba un ejemplo de alfabetización a nivel mundial pues dijo: "siempre estoy buscando alternativas y métodos que nos ayuden a fortalecer nuestras propuestas y lle...